martes, 12 de abril de 2016

DESARROLLO DE PROYECTOS. ACTIVIDAD 1

UNIDAD II
DESARROLLO DE PROYECTOS.
“EL DESARROLLO DE PORYECTOS ES UNA PLANIFICACIÓN QUE CONSTA EN UN GRUPO DE ACTIVIDADES QUE SE ENCUENTRAN INTERRELACIONADASY COORDINADAS.LA RAZÓN DE UN PROYECTO ES ALCANZAR OBJETIVOS TANTO GENERALES COMO ESPECÍFICOS DENTRO DE LOS LIMITES QUE IMPONENE UN PRESUPUESTO. LA GESTIÓN DE PROYECTOS ES LA APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS A LAS ACTIVIDADES DE UN PROYECTO PARA SATISFACER LOS REQUISITOS DEL MISMO.”

CUESTIONAMIENTOS: 
1.       desarrollo del proyecto es: el conjunto de acciones destinadas a resolver o vulnerar un problema ya identificado.
2.       la definición del problema delimita: las fronteras y el alcance de las necesidades que se desean atender y en donde existirán posibilidades de definir un proyecto.
3.       la definición de factibilidad consiste: en definir el problema de factibilidad del proyecto, así conseguir solucionar las necesidades.
4.       define la detección de necesidades dentro del desarrollo de proyectos:
5.       5. el impacto: se refiere a los aspectos que la intervención  planteada tienen sobre la comunidad en general.
6.       el impacto social: se refiere al cambio efectuado en la sociedad debido a la realización de las investigaciones.
7.       el impacto económico: dispone de indicadores normalizados para considerar la balanza de pagos de la tecnología, el comercio de bienes de alta tecnología y la innovación tecnológica.
DESARROLLO DE PROYECTOS.
NANOTECNOLOGÍA CONTRA EL CÁNCER.
El objetivo y la aportación de la nanotecnología contra el cáncer es generar métodos controlados que permitan el diagnóstico y tratamiento en forma local específica con efectos secundarios mínimos. Esto se puede conseguir usando nano partículas con propiedades magnéticas para direccionar, acumular y generar cambios en energía aplicando un campo magnético externo sobre estas.
Las nanopartículas de Fe3O4 con diámetro mayor a 120nm presentan el fenómeno de ferromagnetismo: inicialmente se encuentran desorientadas magnéticamente pero se orientan y ordenan en la misma dirección y sentido al campo magnético aplicado, y al retirar este conservan características de un imán con multidominios magnéticos.  Este tipo de nanopartículas no es recomendable para aplicarse en medicina, porque tienden entre ellas a formar un magneto que podría obstruir algunas de las funciones vitales del cuerpo humano. El fenómeno de interés se presenta cuando se tienen nanopartículas Fe3O4 con diámetro menor de 10nm, definido como superparamagnetismo: inicialmente las partículas se encuentran desorientadas magnéticamente, al aplicarles un campo magnético externo se orientan y ordenan en la misma dirección y sentido con respecto al campo, y al retirarse este regresa a sus condiciones iniciales. Si se tienen estas nanopartículas en dispersión y encapsuladas entonces es posible dirigir y acumularlas en los tumores. Estas funcionan con núcleos magnéticos, los cuales pasan como un caballo de Troya hasta llegar a su objetivo principal.
HIPERTERMIA MAGNÉTICA.
A la generación de calor inducido por un medio externo se le conoce como hipertermia. En aplicaciones contra el cáncer, el medio de inducción son las nanopartículas superparamagnéticas de Fe3O4, encapsuladas y suspendidas en un medio acuoso, las cuales se inyectan cerca de la zona tumoral.
Las nanopartículas vibran y generan un cambio de energía magnética a térmica, incrementando su temperatura entre 42-45°C. de esta manera es posible destruir las células cancerosas, que son muy sensibles al incremento de temperatura, mientras las células sanas, resisten a este cambio de temperatura, permanecen vivas. Esta terapia se puede aplicar en varias ocasiones reduciendo el tamaño del tumor hasta eliminarlo. Posterior al tratamiento, las nanopartículas Fe3O4 se disuelven en la sangre y son desechadas vía urinaria.
LIBERACIÓN DE FÁRMACOS
Para este fin se encapsulan las nanopartículas Fe3O4 como en el caso de la hipertermia, ahora adicionando agentes usados en quimioterapia como cisplatino o doxorrubicina en su interior. Además de los polímeros mencionados, se pueden usar fosfolípidos para la encapsulación como los liposomas.

Los objetivos de esta aplicación son transportar, acumular, liberar el fármaco y adicionalmente generar hipertermia. Con esta terapia se busca la doble acción con la temperatura inducida magnéticamente 1) romper la cápsula para entregar el fármaco en el tumor, 2) destruir células cancerosas aplicando hipertermia locar

No hay comentarios:

Publicar un comentario