Cynthia
Mover a Recibidos
Más
1 de 1
trabajo en clase![]()
Zona de los archivos adjuntos
Página 1 de 3
¿Cómo pueden las ciencias, las técnicas, las
artes y las humanidades contribuir a la
democracia, la libertad y la equidad?
Construcción de un mundo pleno de libertad, justicia y
buen vivir.
Juan Jacobo Rousseau dijo: las ciencias y las técnicas han
producido injusticias, guerras y profundas desigualdades.
El saber por sí mismo conduciría al progreso y bienestar
de toda la humanidad.
Sierra: “La sociedad es el producto de un desarrollo
sometido a la leyes fijas….conformar a ellas las leyes
positivas debe ser el trabajo del estadista, del legislador,
del publicista”.
Las ciencias sin filosofía son ciegas.
La ciencia y la tecnología, así como fueron la clave para ganar la guerra, serán
también la clave para promover el crecimiento económico, el bienestar social e
inclusivo la democracia en el marco del liberalismo triunfante.
Al separarse las ciencias sociales de las humanidades, se limita profundamente su
capacidad crítica y transformadora.
El conocimiento científico y la tecnología se han convertido en los principales
medios de producción y de dominación. Pero de igual manera pueden ser los
principales medios de emancipación y equidad.
Diego valadés:”la ciencia y el constitucionalismo contemporáneo”
El desarrollo del conocimiento con un estado de equidad social requiere también
de la identificación y ponderación de las necesidades, intereses y demandas de los
diferentes grupos sociales que pueden ser beneficiados o perjudicados por el
desarrollo científico y tecnológico.
La equidad también significa reconocimiento e inclusión de conocimientos
tradicionales de pueblos y comunidades, principal pero no exclusivamente
indígenas, que desde la Conquista han sido despreciados como una forma de
discriminación etnocéntrica.
El reconocimiento de la pluralidad cultural no solo es una cuestión de justicia
cognoscitiva, sino también es una virtud epistémica que promueve la duda, la
discusión y deliberación plural, y la formación de acuerdos racionales en las
ciencias, las humanidades y la auténtica vida democrática.
Página 2 de 3
Rodolfo stavenhagen subraya en su potencia “multiculturalismo y buen vivir”. Que
los pueblos indígenas de México y de otras mucha regiones del mundo han sido los
Página 3 de 3
más marginados de los beneficios del desarrollo científico y tecnológico, y al
mismo tiempo los que más han sufrido sus prejuicios, constituyen hoy en día una
fuente de sabiduría para orientar el desarrollo de los conocimientos, incluidos los
científicos y tecnológicos para beneficio de la humanidad, protegiendo el medio
ambiente y los recursos naturales.
Esteban kroz, en su trabajo “multiculturalismo y sociedad del conocimiento. Los
derechos humanos como campo de aprendizaje multiculturales.”, considera que
esta condición de equidad e incluso es un derecho fundamental en las sociedades
multiculturales.
Para integrar la diversidad de saberes en las actuales sociedades del conocimiento
se propone la creación de “redes socio-culturales de innovación”. Estas redes
deben incluir miembros de comunidades de expertos de diferentes clases: de las
ciencias exactas, naturales, sociales, de las humanidades y las disciplinas
tecnológicas.
La creación de este tipo de redes, para lograr que la ciencia y la tecnología
desarrollen en beneficio de la humanidad en su conjunto, se requiere una amplia
renovación de la educación, la investigación y los canales de la comunicación y
vinculación que propicien la colaboración inter y transdiciplinaria que
necesariamente rompa con las rígidas barreras entre ciencias y humanidades,
entre saber académico y tradicional.
asegura
ciencia
Asegura la calidad
de la democracia
1 de 3
documento innovacion, cynthia.docx
|
lunes, 22 de febrero de 2016
ANALISIS DE ARTICULO
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario